jueves, 5 de mayo de 2011

ENCEFALOPATIA CRONICA NO EVOLUTIVA (ECNE)

Tambien conocida como parálisis cerebral (PC), es un conjunto de trastornos neurológicos que puede afectar el control muscular y el movimiento, funciones comunicativas, sensoriales y cognitivas. Actualmente se la denomina Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE) para señalar que este conjunto de trastornos  no es de carácter progresivo, es decir, la lesión en el cerebro no empeora durante el paso del tiempo, aunque si puede variar el cuadro debido a patrones motores propios de la lesión, y por procesos madurativos del sistema nervioso (plasticidad cerebral).


Los síntomas pueden variar de persona en persona, desde un cuadro muy leve, donde la sintomatología es poco perceptible, hasta casos de mayor gravedad, en donde la persona requiere mayor asistencia.


CAUSAS Y RIESGOS


El evento neurológico puede producirse durante:

  • La etapa prenatal (anomalidades genéticas, en el desarrollo del feto, enfermedades infecciosas contraídas por la madre),
  • Durante el parto (dificultades presentadas en el momento de nacimiento),
  • Posterior al nacimiento y hasta los primeros tres años de vida (enfermedades infecciosas, traumatismos, etc.)

DIAGNOSTICO


Para diagnosticar la parálisis cerebral, los médicos examinan las capacidades motoras y reflejos del paciente a través del análisis de antecedentes médicos y mediante exámenes especializados.



SINTOMAS PRINCIPALES     
  • Dificultad para caminar o mantener el equilibrio.
  • Debilidad muscular.
  •  Dificultad para realizar tareas manuales que requieran precisión.


Puede acompañarse de:

  •  Alteraciones sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, etc).
  • Retraso mental.
  •  Dificultades en la comunicación y el lenguaje.
  • Síndromes convulsivos.
  •  Transtornos convulsivos.
  • Incontinencia esfinteriana.


Los primeros síntomas aparecen antes de los tres años. En los bebes con parálisis cerebral puede llevarles más tiempo sostener su cabeza, rolar, gatear,  expresar sus necesidades y estados de ánimo a través de gestos y emisiones vocales, caminar.



TRATAMIENTO



Dada la complejidad de estos pacientes, resulta crucial abordar al niño desde sus primeras etapas del desarrollo. Un tratamiento temprano disminuye considerablemente la progresión de patrones anormales de movimiento, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, etc...


El objetivo del tratamiento en un niño con ECNE es generar el mayor nivel de independencia funcional , la  integración familiar, escolar y social.



Se requiere un  tratamiento de carácter interdisciplinario e integral  que brinde:

  • Facilitación de patrones de movimiento normal, la regulación del tono, el control postural, prevenir o disminuir deformidades y /o retracciones y propiciar la independencia funcional.
      • Mejora de las actividades de la vida diaria de  alimentación, vestido e higiene y todas aquellas que son significativas para la persona vinculados a intereses y hobbies como manejo de la computadora, un instrumento musical, juegos lúdicos.
      • Orientación con estrategias para mejorar la deglución.
      • Desarrollo de habilidades comunicativas los aspectos comprensivos y expresivos, pudiendo incluir dispositivos externos para facilitar la función comunicativa.
      • Incremento de estrategias cognitivas para el aprendizaje.
      • Asesoramiento a padres, hermanos y docentes dentro de una red de trabajo teniendo en cuenta fortalezas y debilidades del niño con ECNE para una mejor  inserción en el medio social.

      viernes, 29 de abril de 2011

      ACERCA DE LA LESION MEDULAR...

      Lesión medular es el daño que se presenta en la médula espinal, que conduce (según su gravedad) a un déficit en algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad. Normalmente estos déficits se presentan por debajo del nivel de la lesión y dependiendo del tipo de traumatismo en la medula las lesiones pueden ser COMPLETAS O INCOMPLETAS.
      Las primeras siete vértebras se llaman CERVICALES. Las lesiones medulares cervicales normalmente causan pérdida de funciones en los brazos y piernas provocando una cuadriplejia.
      Las doce Vértebras siguientes, se llaman TORÁCICAS. Las cinco vértebras siguientes son las LUMBARES (L1 a L5), las cinco que les siguen hasta el final de la columna vertebral son las SACRAS. Las lesiones en la región torácica, lumbar y/o sacra pueden afectar tronco y/o piernas (dependiendo del nivel de lesión), resultando en una paraplejia.
      Conocer el nivel de la lesión es extremadamente útil al diagnosticar qué partes del cuerpo fueron afectadas por la parálisis y qué funciones esán comprometidas.

      ¿ POR QUÉ CAUSA SE PRODUCEN LAS LESIONES MEDULARES? 
      El 95% se deben a traumatismos: accidentes automovilísticos, caídas de altura, un hecho de violencia, actividad deportiva, etc…
      El 5% aproximadamente son de tipo No Traumáticas: Se encuentran dentro de este tipo los tumores primarios o metastáticos, secuela de poliomielitis,  espina bífida,deficiencias vasculares, etc.

      TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

      El objetivo principal de la rehabilitación en un paciente con lesión medular esta orientada a incrementar la capacidad funcional, prevenir futuras complicaciones y alcanzar la máxima independencia posible favoreciendo la reincorporación de la persona a su vida diaria incluyendo la integración a su vida escolar y/o laboral. 

      El programa fisioterapéutico para el paciente con secuelas de lesión medular, incluye:

        • El tratamiento kinésico incluye objetivos referidos al mantenimiento de una correcta condición física (articulaciones libres, evitar la retracción de partes blandas, adecuada fuerza muscular en músculos remanentes, etc) y los concernientes a las habilidades y destrezas que le permitirán mayor independencia funcional (buen manejo de silla de ruedas, transferencias, bipedestación con elementos ortésicos y sin ellos, marcha con ayuda o sin ella, etc…)
        •   Se incluye también un entrenamiento en AVD, orientada a brindarle al paciente con lesión medular, la posibilidad de incorporar todos los gestos necesarios para poder implementar las actividades de la vida diaria y laborares, con el menor gasto de energía posible, utilizando cuando fuere necesario, adaptaciones o ayudas externas. 
        • En algunos casos, especialmente en las lesiones altas, debe complementarse el tratamiento con la rehabilitación respiratoria, para mantener y mejorar su capacidad respiratoria que acompañe en un mayor rendimiento de las actividades, lograr una buena permeabilización de las vías aéreas, facilitar el manejo y expulsión de secreciones.
        • Una lesión de esta envergadura provoca una serie de respuestas psicológicas que precisan una elaboración psíquica de la nueva situación y que implica a toda la personalidad del paciente. La actitud emocional de la persona puede tener un efecto decisivo en la rehabilitación, estos factores rigen el éxito o el fracaso en el tratamiento. Por ello es importante que el tratamiento contemple el apoyo psicológico al paciente y al entorno familiar.    
        • La integración social a la vida escolar y laborar requiere un trabajo orientado a múltiples aspectos, comprendiendo la adecuación del espacio físico, el desarrollo de capacidades del individuo que le permitan su reincorporación gradual  a dichas actividades, y la intervención sobre el entorno social que permita convertirlo en un facilitador en este objetivo.                                       

        jueves, 17 de febrero de 2011

        ¿Qué es el Síndrome de Down?

        El síndrome de down es un trastorno genético que es causado por la presencia de un cromosoma extra que se aloja en el par 21 y por eso este síndrome también se conoce como TRISOMIA 21. 

        ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

        El diagnóstico se puede realizar con pruebas pre natales tales como: exámen ecográfico del cuello del feto (engrosamiento de la nuca), prueba triple o cuádruple, pero estas pruebas no diagnostican la trisomía, por lo que se requerirán pruebas concluyentes adicionales, como la amniocentesis (es una prueba prenatal común que consiste en analizar una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto extraída mediante una punción en el vientre dirigida mediante ecografía). Es la prueba prenatal más común para el diagnóstico de ciertos defectos congénitos y trastornos genéticos.
        Luego del parto el diagnóstico se realiza a través de la exploración clínica y se confirma mediante un exámen genético, el cariotipo, que nos brinda el ordanamiento de los cromosomas y de esta forma nos muestra si hay o no un cromosoma extra o la variedad que corresponda.

        Caracteristicas Generales

        El Síndrome de Down se presenta con características físicas e intelectuales particulares pero depende de cada individuo y de la estimulación que se le haya brindado para favorecer el desarrollo del mismo.

        ¿QUE ASPECTOS HAY QUE ESTIMULAR?

        Con cierta frecuencia, en el niño con Sindrome de Down se observa algunas áreas que requieren una estimulación adecuada para facilitar su desarrollo evolutivo:

        • El bajo tono muscular afecta el desarrollo motor grueso y fino, pero estos pueden mejorarse  través de un programa de estimulación temprana orientado a facilitar las adquisiciones motrices acordes a su edad.
        • El retraso en el lenguaje debido principalmente a limitaciones cognitivas puede ser aliviado mediante un plan estructurado de estimulación y terapia del lenguaje, junto con abordajes centrados en el plano expresivo para mejorar y ampliar sus capacidades de expresión y comunicación.
        • A nivel cognitivo, el retardo mental se presenta frecuentemente en los niños con síndrome de Down, afectando habilidades de integración como el pensamiento abstracto y la formación de conceptos, requiriendo un abordaje temprano que posibilite un mejoramiento en su funcionamiento cognitivo para su inserción escolar.   
        •  Es de vital importancia propuestas de carácter lúdico que incremente su motivación e interés por el mundo como recurso favorable para su desarrollo y  como  herramienta para el intercambio positivo con el medio.
        • En la adolescencia, es importante favorecer la independiencia y la autonomía.  Por ello se debe proporcionar las herramientas necesarias para las Actividades de la Vida Diaria que darán el puntapié inicial para lograr este objetivo.
        • El asesoramiento familiar para acompañar el desarrollo en cada etapa es fundamental para resolver inquietudes en relacion a la crianza , aprovechando cada encuentro para ofrecer un abanico de oportunidades mas amplio y accesible al entorno familiar respecto a recursos disponibles para su reinserción en el medio social.
        •  El trabajo en red con instituciones educativas, recreativas, deportivas, artísticas y espacios laborales permite trabajar para que la integración de la persona con Sindrome de Down pueda ser efectiva y realizada con éxito.
          Destacamos la importancia de diseñar un abordaje integrador que permita a la persona con Síndrome de Down potenciar al máximo sus capacidades y habilidades para un mejor desarrollo  que le permita integrarse a su medio social a través de una participacion con el mayor nivel de autonomía posible. 

          viernes, 11 de febrero de 2011

          ¿QUE ES EL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV)?



          El ACV es una falla de la circulación sanguínea en el cerebro, que causa la muerte celular por falta de oxígeno y se puede dar por un bloqueo o un sangrado del mismo.
          En muchos casos la detección temprana de los factores de riesgo lleva a la prevención y control de los ataques cerebrales.

          Si bien los síntomas de la enfermedad son repentinos, las enfermedades de las arterias del cerebro se desarrollan en forma progresiva a lo largo de meses o años Con mayor frecuencia, el proceso se produce en quienes tienen mayores factores de riesgo vascular como la hipertensión, las enfermedades cardíacas, el colesterol, el tabaquismo y la diabetes.

          ¿CUALES SON LAS SEÑALES DE AVISO DE UN ACV?
          • Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la pierna, en un solo lado del cuerpo.
          • Confusión repentina, dificultad al hablar o de entendimiento.
          • Dificultad repentina para ver en uno o en ambos ojos.
          • Dificultad repentina para caminar pérdida del equilibrio o de la coordinación.
          • Dolores de cabeza fuertes, repentinos y sin causa conocida.

          TRATAMIENTO

          Aquellas personas que ya han sufrido un ataque cerebral y se han recuperado, es indispensable el control de los factores de riesgo, el uso de medicamentos que disminuyan las posibilidades de sufrir nuevos episodios. En ocasiones se debe recurrir a la cirugía para eliminar obstrucciones severas de las arterias que irrigan el cerebro.

          PREVENCION

          Sin duda, la mejor prevención de los ataques cerebrales se logra con el adecuado tratamiento de la hipertensión arterial y de la diabetes, la disminución del consumo de cigarrillos, la normalización del colesterol en la sangre con dietas, ejercicio y, en algunos casos, medicación.


          REHABILITACION

          En aquellos que el ACV ha dejado secuela se debe iniciar un inmediato tratamiento de rehabilitación que lleve a la persona a superar las incapacidades que resultan del daño producido y así alcanzar el máximo nivel de independencia posible. El tratamiento está basado en:

          • Volver a caminar, sentarse, acostarse, y cambiar de una posición a otra.
          • Volver a aprender a comer, beber, vestirse, bañarse, leer, escribir, estudiar, trabajar
          • Recuperar el lenguaje y las destrezas de comunicación.
          • Aliviar algunos problemas mentales y emocionales relacionados.
          • Desarrollar habilidades vinculadas a sus intereses personales y promover nuevas actividades y hobbies que mejoren su autoestima.
          • Brindar herramientas a la persona y su entorno para posibilitar su reinserción social de un modo efectivo.

          Creemos que el tratamiento debiera contemplar no sólo la recuperación física sino también las necesidades sociales, familiares y psicológicas de cada persona utilizando una metodología que aplique técnicas especializadas en neurorrehabilitación aplicadas en una modalidad dinámica y motivadora para el tratamiento del paciente. Por ello, los   programas de rehabilitación de las personas con ACV deben ser de carácter integral y llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que favorezca la independencia funcional de la persona para una mejor reinserción en sus espacios sociales (vínculos familiares, amistades, compañeros de estudio y de trabajo), laborales (entrenando nuevas formas de realizar su rutina de trabajo, o en nuevas tareas adaptadas a sus posibilidades, ofreciendo alternativas en la readaptacion del espacio, etc), y recreativos (entrenamiento orientado a recuperar hobbies e intereses y el desarrollo de nuevas actividades vinculadas a sus necesidades y motivaciones actuales). De esta manera, se brinda un tratamiento que contempla todas las dimensiones de la persona en la búsqueda de una mejor calidad de vida.